
Derivadas de los foros institucionales que llevó a cabo la Comisión Nacional del Agua, la Ley del Agua va. No podemos seguir permitiendo que el agua, que es un derecho humano, se siga utilizando como una mercancía para el beneficio de unos cuantos, hay quienes no producen nada y hacen negocios con el agua. Un claro ejemplo que tenemos en Mexicali, Baja California, es el de la compañía Constellation Brands, a la que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos les emitió recomendaciones por violación al derecho humano al agua.
En la Cámara de Diputados vamos a garantizar el derecho humano al agua, el apoyo al campo, la conservación de los derechos existentes, y evitar la corrupción en la mercantilización del agua. Así se pronunció la Diputada Federal Nancy Sánchez. El principal objetivo de esta Ley es un ordenamiento del uso del agua, proteger a la población y garantizar el agua de consumo humano, además de considerar la realidad que vive el campo mexicano.
No se afectará a quienes poseen tierras con derecho al agua, cuando se herede, o se venda una propiedad con derechos de agua, Conagua podrá expedir un nuevo título con las mismas condiciones, lo que dará certeza y transparencia a estos procesos fortaleciendo así la seguridad jurídica y la confianza en el manejo del agua. Y se protegerá a las personas que ya no pueden trabajar sus parcelas por la edad, y que dependen de la renta temporal de sus derechos de agua para que no queden en la indefensión y conserven un ingreso digno.
La ley busca que los módulos de riego sigan funcionando con autonomía de gestión, mantener el apoyo para el sector agrícola, e impulsar la tecnificación en el riego, con la asesoría de la Conagua, viene a poner orden en el manejo del uso del agua, que por muchos años ha sido utilizada como una mercancía, la corrupción en las concesiones ha dado pie a una distribución inequitativa del agua en muchas regiones del país. El agua es un bien nacional, un derecho humano, no un negocio, concluyó Nancy Sánchez.














